¿Quieres conocer más acerca de la Tasa máxima de alcohol en sangre en la nueva Ley de Tráfico?
En Rueda Grupo estamos en constante actualización, y por eso queremos profundizar en algunas de las últimas novedades. En este caso, queremos volver a hacer referencia a la Nueva Ley de Tráfico y hablaros acerca de las novedades que en ella se encuentra acerca de la Tasa máxima de alcohol.
Para ello, nos vamos a la publicación de la revista de la DGT acerca de esta nueva Ley, y nos hacemos eco de la página 38, en la que se profundiza sobre estas novedades en los límites de la Tasa máxima de alcohol.
En la siguiente infografía, podéis ver los límites que se establecen en la nueva Ley:

De esta manera, encontramos que laTasa máxima de alcohol en sangre es de 0,5 para conductores generales y de 0,3 para nóveles y profesionales, y de 0,25 y 0,15, respectivamente, en aire expirado.
Tasa máxima de alcohol y sanciones
Para referirnos a las sanciones por superar la Tasa máxima de alcohol, queremos antes hablar sobre los efectos secundarios del mismo. De esta manera, “al superar 0,5 gr/l. de alcoholemia, comienzan los problemas de visión y por encima de 0,8, graves problema de atención y coordinación y fuerte somnolencia.”
Es por ello que “a partir de 1,2 gr/l de tasa de alcohol en sangre (0,6 en aire espirado), la conducción se considera delito, penado con entre 3 y 6 meses de prisión. El cuerpo –el hígado, fundamentalmente– metaboliza el alcohol despacio, y según características individuales (peso, enfermedades, medicación…) tarda horas en eliminarlo.”
En la infografía inferior podéis ver las multas establecidas:

Otras preguntas sobre el grado de alcoholemia
A continuación queremos profundizar en otras de las preguntas más importantes que hemos encontrado:
1. ¿De qué depende el grado de alcoholemia?
Nos hacemos eco de la entrevista realizada en la revista y leemos que: “El grado de alcoholemia depende, fundamentalmente, de la cantidad de alcohol puro que se haya ingerido. Es decir, de la graduación de la bebida y la cantidad de líquido bebido, el peso y el sexo.

2. ¿Cómo calculo cuánto alcohol he bebido?
Pues bien “el alcohol puro bebido se calcula multiplicando la graduación de la bebida usada (un número seguido del cero de grados (º) que aparece en la etiqueta de la bebida) por la cantidad ingerida (en centímetros cúbicos o mililitros y por 0,8 –densidad del alcohol– dividido por 100.”
De esta manera, podemos calcular el grado de alcoholemia dividiendo los gramos de alcohol puro ingeridos por nuestro peso (en kilos) y multiplicarlo por 0,7 (0,6 en mujeres, ya que la tolerancia al alcohol es menor).
3. ¿Qué medirán en los controles de alcoholemia?
Si nos realizan un control de alcoholemia, medirán la cantidad de alcohol que hay en nuestra sangre. Lo harán a través de aire espirado, y calculan la equivalencia con el alcohol en sangre (científicamente probado).
Y es que, como leemos en la revista “El alcohol de la bebida, a través del aparato digestivo, pasa a la sangre y llega a todo el sistema nervioso central, afectando a la capacidad para conducir.”
4. ¿Desde cuándo nos afecta el alcohol?
Parece claro que los efectos aparecerán desde el primer momento, “incluso con tasas inferiores a las permitidas para conducir.”
De esta manera, “desde 0,3 y hasta 0,5 –se alcanza con 2 cañas o dos vinos– ya se incrementa el tiempo de reacción, comienzan los problemas de coordinación y se subestima la velocidad.”